PropertyValue
?:abstract
  • Suele considerarse que la volatilidad electoral es principalmente un síntoma negativo de la democracia. Sin embargo, también puede ser vista como resultado del mecanismo de rendición de cuentas, por el cual el electorado sanciona al partido en el gobierno cuya gestión califica como insatisfactoria. Este trabajo sostiene que la volatilidad electoral a nivel subnacional en Uruguay ha estado asociada principalmente con el mecanismo de rendición de cuentas y, por tanto, con la alternancia de los partidos en el gobierno. A partir de distintos modelos estadísticos, se concluye que bajos niveles de volatilidad electoral están asociados con la continuidad del partido de gobierno, mientras que altos niveles de volatilidad no necesariamente corresponden a la alternancia del partido de gobierno. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2018 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2018 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2018.232.58860 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 232 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Volatilidad electoral y alternancia política a nivel subnacional en Uruguay, 2000-2015 (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:reference
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63, 2018, 232, 219-246 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-58590-3 ()
?:volumeNumber
  • 63 (xsd:string)