PropertyValue
?:abstract
  • Esta investigación analiza el discurso de actores sociales en la cop21: pueblos indígenas, organizaciones religiosas, mujeres y jóvenes. Su mensaje abordó cuestiones omitidas por el discurso político, como la inclusión de los derechos humanos, las amenazas a la seguridad alimentaria o el objetivo de reducir la temperatura en 1.5°C. El análisis utiliza la metodología cualitativa y la teoría del framing para conocer cuáles son los problemas que se deben abordar, qué soluciones se ofrecen, cómo evalúan la situación y si existen puntos de acuerdo. Los resultados revelan un énfasis común en las soluciones locales y gestionadas por la sociedad civil, así como la convergencia entre el mensaje de indígenas y mujeres. Futuras investigaciones podrían seguir analizando este discurso y compararlo con el político. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2018 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2018 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.59458 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 233 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Actores sociales en la Cumbre del Clima de París: el mensaje de pueblos indígenas, grupos religiosos, mujeres y jóvenes (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63, 2018, 233, 221-254 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-58570-6 ()
?:volumeNumber
  • 63 (xsd:string)