PropertyValue
?:abstract
  • Aunque el populismo es un fenómeno ampliamente estudiado por la Ciencia Política, hay pocos trabajos en materia comparada, más allá de Europa y América Latina. Esto ha provocado que se avance poco en el análisis de contextos menos explorados, como los de Asia, y en su contraste con populismos más estudiados, como los de América Latina. Por ello, este trabajo desarrolla una comparación entre populismos de Asia y América Latina a partir de cuatro dimensiones de análisis: la simbólica, la política, la ideológica y la repercusión en la calidad de la democracia. Los resultados demuestran que, aunque ambos populismos son simbólicamente incluyentes, sus repercusiones políticas, su expresión ideológica y sus resultados democráticos son sustancialmente diferentes. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2018 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2018 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.58980 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2448-492X ()
?:issueNumber
  • 233 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Populismo en el siglo XXI: un análisis comparado entre Asia y América Latina; Tailandia, Corea del Sur, Venezuela y Bolivia (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63, 2018, 233, 255-283 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-58569-3 ()
?:volumeNumber
  • 63 (xsd:string)