PropertyValue
?:abstract
  • El presente artículo plantea el caso de Ciudad Juárez, México como el de un laboratorio social en materia de relaciones laborales, distintos tipos de violencia, exterminio de grupos específicos y la militarización de la vida cotidiana. Asimismo se establecen las condiciones de desarrollo excluyente del proyecto de ciudad. Además de ello abordamos el proceso que hizo que durante el periodo 2008-2011 fuese considerada la ciudad más violenta del mundo por sus tasas de asesinato. Finalmente se establece la importancia de la población y sus activistas para posicionar un discurso contra la militarización de su ciudad y el país. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2013 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2013 (xsd:gyear)
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 2027-2391 ()
?:issueNumber
  • 2 (xsd:string)
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Juárez: la ciudad de las últimas cosas (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista Kavilando, 5, 2013, 2, 102-109 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-56651-7 ()
?:volumeNumber
  • 5 (xsd:string)