PropertyValue
?:about
?:abstract
  • Los estudios internacionales han alcanzado un importante grado de autonomía respecto a la ciencia política, y aquello lo demuestra su desarrollo en las principales universidades. Sin embargo, esta autonomía práctica dentro de las ciencias sociales tiene problemas para justificarse científicamente y cuenta además con un argumento débil en relación con el objeto de estudio. El auge del realismo neoclásico -fundada en la explicación de la política exterior y con base en la distribución del poder en el sistema internacional teniendo en cuenta la política nacional- tiene el potencial de revertir esa autonomía práctica al debilitar el argumento de esta. Inadvertidamente, el realismo neoclásico nos obligaría a revisar la autonomía de los estudios internacionales respecto a la ciencia política. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2015 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2015 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.4067/S0718-090X2015000300006 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 0718-090X ()
?:issueNumber
  • 3 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Realismo neoclásico: ¿El retorno de los estudios internacionales a la ciencia política? (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista de ciencia política, 35, 2015, 3, 581-603 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-56288-7 ()
?:volumeNumber
  • 35 (xsd:string)