PropertyValue
?:about
?:abstract
  • Abordar la violencia contra la mujer en el marco del conflicto armado colombiano, y su papel en el postconflicto implicar hacer énfasis en los efectos de la violencia en las mujeres, la instrumentalización de su cuerpo, las secuelas psicológicas que el desplazamiento forzado genera, y su papel de restitución social. El papel femenino en el postconflicto es innegable y necesario para construir paz y paces, en este sentido experiencias de mediación muestran que cuando la mujer es parte de las negociaciones, los procesos de conciliación son más viables y efectivos. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2017 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2017 (xsd:gyear)
?:doi
  • 10.21500/16578031.2827 ()
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 1657-8031 ()
?:issueNumber
  • 1 (xsd:string)
?:linksDOI
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Revista El Agora USB, 17, 2017, 1, 290-308 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-53841-7 ()
?:volumeNumber
  • 17 (xsd:string)