PropertyValue
?:about
?:abstract
  • Este artículo muestra el potencial metodológico que tienen la subjetividad e intersubjetividad propias del método etnográfico. Para ello se debate sobre los fundamentos ontológicos y epistemológicos de un procedimiento cualitativo que ha trascendido fronteras disciplinarias. El artículo pone especial énfasis en las dos características del método: Por una parte, la flexibilidad en el proceder de la investigación; y, por la otra, el establecimiento de una situación etnográfica intersubjetiva que permite construir datos que, captando la perspectiva emic, nutre la interpretación del/la investigador/a (etic). Finalmente, considerando esta situación etnográfica se propone una herramienta reflexiva que permita controlar la subjetividad propia y, con ello, captar la huella de los otros. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2016 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2016 (xsd:gyear)
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issn
  • 1438-5627 ()
?:issueNumber
  • 1 (xsd:string)
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Una ventana epistémica a la (inter) subjetividad: las potencialidades del método etnográfico (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 17, 2016, 1, 20 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0114-fqs160183 ()
?:volumeNumber
  • 17 (xsd:string)