PropertyValue
?:abstract
  • En el contexto multicultural reconocido por la Constitución colombiana del 1991, los asuntos étnicos cobran cada día más relevancia en función de su articulación con los procesos de construcción ciudadana. Sin embargo, los medios de información colombianos, a pesar de estar celebrando el bicentenario de una supuesta "independencia", se encuentran todavía anclados a una visión "colonial" y hegemónica de "lo étnico" que ha fortalecido una meta-realidad excluyente y que ha imposibilitado el desarrollo de una integración pacífica y efectiva de las comunidades indígenas del país: al revés, las ha transformadas en "voces ausentes". La presente exposición quiere ser una reflexión sobre los vicios y las virtudes del periodismo colombiano con relación a los asuntos étnicos. A partir del análisis de algunos casos de estudio y compartiendo la perspectiva de Antonio Negri acerca de las "grietas" del Imperio, es posible pensar a un periodismo comprometido para la paz, con nuevas modalidades operativas y nuevas estrategias de acción para la construcción de tejido social y el fomento de políticas públicas orientadas hacia el desarrollo humano. (xsd:string)
?:contributor
?:dateModified
  • 2010 (xsd:gyear)
?:datePublished
  • 2010 (xsd:gyear)
?:duplicate
?:hasFulltext
  • true (xsd:boolean)
is ?:hasPart of
?:inLanguage
  • es (xsd:string)
?:isPartOf
?:issueNumber
  • 74 (xsd:string)
?:linksURN
is ?:mainEntity of
?:name
  • Medios de communicación, asuntos étnicos e intercultura en Colombia (xsd:string)
?:provider
?:publicationType
  • Zeitschriftenartikel (xsd:string)
  • journal_article (en)
?:sourceInfo
  • GESIS-SSOAR (xsd:string)
  • In: Razón y Palabra, 15, 2010, 74, 27 (xsd:string)
rdf:type
?:url
?:urn
  • urn:nbn:de:0168-ssoar-209506 ()
?:volumeNumber
  • 15 (xsd:string)